MODELO ECLECTICO DE COMUNIDADES PROFESIONALES APRENDIZAJES (MECPA)
Las comunidades profesionales de aprendizaje promueven la investigación en acción para implantar las intervenciones académicas que mejor atiendan las necesidades de los estudiantes.
Este modelo está dirigido a fortalecer una cultura académica basada en los datos de las escuelas con el propósito de mejorar el aprovechamiento académico de los estudiantes.
Facilita el el logro de las Metas del Plan de Flexibilidad, especialmente los Principios 1, 2 y 3, y los Principios de Cambio Radical 6 y 7.
El
Modelo Ecléctico de Comunidades Profesionales de Aprendizaje se define como un
grupo de profesionales docentes, motivados por una visión de aprendizaje común,
que trabajan en una forma colaborativa, en un proceso continuo, reflexivo y
dialógico de investigación colectiva para compartir experiencias, crecer
profesionalmente, comprender y resolver retos para mejorar el aprendizaje de
los estudiantes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgmh8GJx45v9c9tFL10NM1wri0PBgKhRjd66OlPhsMOFeoBIDL06hGGqXXigtSBHhLyJwj2-gew2je8koJzPVArdhUNoMHN-PWE-AI6_0dN6500br30eTxZGhpMgMQVHJ7PqOif56I4WnMR/s200/logo+mecpa.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgmh8GJx45v9c9tFL10NM1wri0PBgKhRjd66OlPhsMOFeoBIDL06hGGqXXigtSBHhLyJwj2-gew2je8koJzPVArdhUNoMHN-PWE-AI6_0dN6500br30eTxZGhpMgMQVHJ7PqOif56I4WnMR/s200/logo+mecpa.jpg)
PREGUNTAS FUNDAMENTALES
El
Modelo Ecléctico de Comunidades Profesionales de Aprendizaje se fundamenta en
cuatro (4) preguntas esenciales.
•¿Qué
es lo que queremos que los estudiantes aprendan y sean capaces de aprender?
•¿Cómo
sabemos que los estudiantes aprendieron?
•¿Qué
vamos a hacer si los estudiantes no aprendieron?
•¿Qué
vamos a hacer si los estudiantes aprendieron?
VISIÓN MECPA
Fomentar
el aprendizaje profesional mediante una cultura de colaboración y comunicación
entre los docentes dirigidos a mejorar el aprovechamiento académico de los
estudiantes.
MISIÓN MECPA
Garantizar
una educación gratuita y no sectaria, que desarrolle las actitudes, destrezas y
conocimientos de todos los estudiantes para que los preparen para desempeñarse
con éxito en un mercado laboral globalizado y de manera competente y con
creatividad a los retos del mundo moderno, independientes, aprendices de por
vida, respetuosos de la ley y del ambiente natural, y capaces de contribuir al
bienestar común.
METAS
QUE ASPIRA DESARROLLAR EL MECPA DEL DISTRITO DE UTUADO
•Metas/objetivos de los MECPA
•Fortalecer las prácticas educativas de los maestros.
• Mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
•Aumentar la efectividad de los maestros en la sala de clases.
•Mejorar el clima escolar.
•Fortalecer las relaciones interpersonales entre la facultad.
•Incrementar el liderazgo compartido.
•Preparar un “blog”.
METAS Y OBJETIVOS QUE ASPIRA DESARROLLAR EL MECPA DEL DISTRITO DE UTUADO
1. Fortalece las prácticas educativas de los maestros.
2. Mejora el aprendizaje de los estudiantes.
3. Aumenta la efectividad de los maestros en la sala de clases.
4. Mejora el clima escolar.
5. Fortalece las relaciones interpersonales entre la facultad.
6. Incrementa el liderazgo compartido
7. Preparar un blog en el que se pueda compartir el trabajo y el progreso de los Modelos Eclécticos de Comunidades Profesionales de Aprendizaje en cada una de las escuelas. Además podrán comunicarse y compartir las historias de éxito de cada una de estas.
CARACTERISTICAS DEL MODELO MECPA
1. Misión, visión y valores compartidos.
2. Cultura de colaboración y comunicación entre todos los componentes.
3. Centrado en la enseñanza; promueve los resultados basados en la reflexión y el análisis de los datos para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
4. Liderazgo compartido y solidario.
5. Fomenta el aprendizaje profesional en el cual los profesores trabajan y aprenden juntos.
6. Utiliza los datos de los estudiantes para seleccionar alternativas para mejorar el aprovechamiento académico de estos.
BENEFICIOS DE LA IMPLANTACION de MECPA
1. Reduce el aislamiento entre maestros y administradores.
2. Los maestros tienen la oportunidad de compartir experiencias y ofrecer profesionalmente.
3. Los maestros tienen la oportunidad de compartir experiencias, colaborar, identificar y resolver los desafíos para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
4. Fomentar la capacidad de liderazgo.
5. Facilita el aprendizaje continuo e integrado dentro del contexto de trabajo del educador (job embedded).
6. Provee un buen ejemplo de cómo la comunidad escolar puede trabajar y aprender de manera conjunta para diseñar y sostener procesos para mejorar el aprovechamiento académico de los estudiantes.
ESCUELAS PARTICIPANTES DEL PROYECTO MECPA EN EL DISTRITO DE ESCOLAR DE UTUADO Y SUS ENLACES AL BLOG MECPA
•Escuela JoseEmilio Lugo – Adjuntas
•Escuela Domingo Pietri – Adjuntas
•Escuela San Patricio – Jayuya
•Escuela Luis Muñoz Rivera – Utuado
•Escuela InocencioMontero - Utuado
MIEMBROS DEL COMITE MECPA
Dr. Javier Molina Pagán
Superintendente Auxiliar
Gerente de Proyecto Transformación Académica
molinapj@de.gobierno.pr
Dra. Luz C. González Delgado
Facilitadora Docente de Español
gonzalezdl@de.pr.gov
Profa. Zaida Rivera
Facilitadora Docente de Inglés
de87723@miescuela.pr
Prof. Edgardo García Troncoso
Facilitador Docente de Matemáticas
garciate@de.pr.gov
Prof. Luis A. Maestre
Facilitador Docente de Ciencias
de143058@miescuela.pr
Prof. Raymond Díaz Rodríguez
Facilitador Docente de Bellas Artes
diazrr@de.pr.gov
Profa. Lirienid Reyes Negrón
Maestra Especialista en Tecnología
reyesnl@de.pr.gov
IMPLEMENTACIÓN
Nivel Central:
•Desde la conceptualización del modelo, desarrollo de la Guía de Implementación MECPA y Capacitación y adiestramiento al personal.
•Apoyo, seguimiento, monitoreo y evaluación.
Distritos:
•Ayudantes especiales y superintendentes de escuelas adiestrarán al personal del distrito en el Modelo MECPA.
•Seleccionará un equipo de su personal, que junto a ellos adiestrarán a los directores de las escuelas Enfoque.
•Solicitarán a los miembros del RAD que participen y colaboren en los adiestramientos con los directores de escuelas.
•Brindarán apoyo y seguimiento a la implementación de los MECPA.
•Solicitará los informes requeridos por el DEPR.
•Monitorearán evaluarán la implementación de los MECPA en las escuelas.
•Metas/objetivos de los MECPA
•Fortalecer las prácticas educativas de los maestros.
• Mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
•Aumentar la efectividad de los maestros en la sala de clases.
•Mejorar el clima escolar.
•Fortalecer las relaciones interpersonales entre la facultad.
•Incrementar el liderazgo compartido.
•Preparar un “blog”.
METAS Y OBJETIVOS QUE ASPIRA DESARROLLAR EL MECPA DEL DISTRITO DE UTUADO
1. Fortalece las prácticas educativas de los maestros.
2. Mejora el aprendizaje de los estudiantes.
3. Aumenta la efectividad de los maestros en la sala de clases.
4. Mejora el clima escolar.
5. Fortalece las relaciones interpersonales entre la facultad.
6. Incrementa el liderazgo compartido
7. Preparar un blog en el que se pueda compartir el trabajo y el progreso de los Modelos Eclécticos de Comunidades Profesionales de Aprendizaje en cada una de las escuelas. Además podrán comunicarse y compartir las historias de éxito de cada una de estas.
CARACTERISTICAS DEL MODELO MECPA
1. Misión, visión y valores compartidos.
2. Cultura de colaboración y comunicación entre todos los componentes.
3. Centrado en la enseñanza; promueve los resultados basados en la reflexión y el análisis de los datos para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
4. Liderazgo compartido y solidario.
5. Fomenta el aprendizaje profesional en el cual los profesores trabajan y aprenden juntos.
6. Utiliza los datos de los estudiantes para seleccionar alternativas para mejorar el aprovechamiento académico de estos.
BENEFICIOS DE LA IMPLANTACION de MECPA
1. Reduce el aislamiento entre maestros y administradores.
2. Los maestros tienen la oportunidad de compartir experiencias y ofrecer profesionalmente.
3. Los maestros tienen la oportunidad de compartir experiencias, colaborar, identificar y resolver los desafíos para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
4. Fomentar la capacidad de liderazgo.
5. Facilita el aprendizaje continuo e integrado dentro del contexto de trabajo del educador (job embedded).
6. Provee un buen ejemplo de cómo la comunidad escolar puede trabajar y aprender de manera conjunta para diseñar y sostener procesos para mejorar el aprovechamiento académico de los estudiantes.
ESCUELAS PARTICIPANTES DEL PROYECTO MECPA EN EL DISTRITO DE ESCOLAR DE UTUADO Y SUS ENLACES AL BLOG MECPA
•Escuela JoseEmilio Lugo – Adjuntas
•Escuela Domingo Pietri – Adjuntas
•Escuela San Patricio – Jayuya
•Escuela Luis Muñoz Rivera – Utuado
•Escuela InocencioMontero - Utuado
MIEMBROS DEL COMITE MECPA
Dr. Javier Molina Pagán
Superintendente Auxiliar
Gerente de Proyecto Transformación Académica
molinapj@de.gobierno.pr
Dra. Luz C. González Delgado
Facilitadora Docente de Español
gonzalezdl@de.pr.gov
Profa. Zaida Rivera
Facilitadora Docente de Inglés
de87723@miescuela.pr
Prof. Edgardo García Troncoso
Facilitador Docente de Matemáticas
garciate@de.pr.gov
Prof. Luis A. Maestre
Facilitador Docente de Ciencias
de143058@miescuela.pr
Prof. Raymond Díaz Rodríguez
Facilitador Docente de Bellas Artes
diazrr@de.pr.gov
Profa. Lirienid Reyes Negrón
Maestra Especialista en Tecnología
reyesnl@de.pr.gov
IMPLEMENTACIÓN
Nivel Central:
•Desde la conceptualización del modelo, desarrollo de la Guía de Implementación MECPA y Capacitación y adiestramiento al personal.
•Apoyo, seguimiento, monitoreo y evaluación.
Distritos:
•Ayudantes especiales y superintendentes de escuelas adiestrarán al personal del distrito en el Modelo MECPA.
•Seleccionará un equipo de su personal, que junto a ellos adiestrarán a los directores de las escuelas Enfoque.
•Solicitarán a los miembros del RAD que participen y colaboren en los adiestramientos con los directores de escuelas.
•Brindarán apoyo y seguimiento a la implementación de los MECPA.
•Solicitará los informes requeridos por el DEPR.
•Monitorearán evaluarán la implementación de los MECPA en las escuelas.
No comments:
Post a Comment